El encuentro organizado por la Red de Jóvenes de Reservas de Biosfera de Chile articuló ciencia, saberes locales y participación comunitaria para proyectar una gobernanza desde y para los territorios.

Durante cuatro días, Puerto Natales y Punta Arenas se convirtieron en espacios de diálogo para jóvenes, comunidades, pueblos originarios y organizaciones de base que habitan y cuidan las Reservas de Biosfera de la macrozona austral y el país. La actividad, denominada “Encuentro de Jóvenes y Comunidades de Reservas de Biosfera”, organizada por la Red de Jóvenes de Reservas de Biosfera de Chile tuvo como objetivo promover el diálogo intergeneracional y fortalecer la gobernanza local en torno a la nueva Ley de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

Los integrantes de la red incluyen a representantes del Liceo Bicentenario Politécnico Luis Cruz Martínez, Torres del Paine Legacy Fund, Planeta Agua, Comunidades Portal, CONAF Magallanes, Centro Internacional Cabo de Hornos y el Nodo Laboratorio Natural Subantártico.

Uno de los hitos del encuentro fue la presentación del “Atlas Interactivo del Laboratorio Natural Subantártico”, una herramienta abierta que permite acceder a información sobre ecosistemas únicos de la región, como estepas, bosques, turberas, fiordos y glaciares. Se proyecta como un recurso clave para la educación ambiental, la investigación y la toma de decisiones territoriales.

La jornada contempló talleres con estudiantes del Liceo Bicentenario Politécnico Luis Cruz Martínez, donde se compartieron saberes locales, ungüentos medicinales, biomateriales para la transición hacia la Economía Circular y experiencias de gobernanza territorial; vinculando ciencia y conocimientos tradicionales. También se realizaron diálogos con servicios públicos y comunidades en Puerto Natales para abordar desafíos comunes de conservación y desarrollo.

El encuentro continuó con el intercambio de experiencias entre jóvenes de seis Reservas de Biosfera de Chile y actividades al aire libre en el Monumento Natural Cueva del Milodón, que incluyeron eco-pedaleo y conversaciones sobre gobernanza comunitaria. La agenda concluyó en Punta Arenas con una reunión con autoridades ambientales, orientada a coordinar apoyos institucionales y fortalecer las acciones hacia un desarrollo sostenible y biocultural de los territorios.

En este marco, el Nodo Laboratorio Natural Subantártico tuvo un rol central en la organización del encuentro y presentó su visión y herramientas de trabajo que ponen en valor la ciencia generada desde los territorios. La coordinadora regional de Magallanes, Ruth Saieh, expuso los avances y desafíos del Nodo, destacando el carácter colaborativo de la iniciativa, que articula comunidades, academia, sector público y organizaciones sociales en un esfuerzo común por impulsar un desarrollo sustentable y biocultural.

Construyendo gobernanza desde y para los territorios

La participación del Nodo Laboratorio Natural Subantártico en este encuentro se enmarca en el desarrollo de las iniciativas priorizadas que representan acciones de la Hoja de Ruta que buscan fortalecer el vínculo entre ciencia, comunidad y el territorio. Este proyecto es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En este contexto, Alexandra Salazar, quién coordina esta área, indicó que “Este fue un espacio de encuentro y co-gestión desde y para los territorios, instancia relevante para compartir experiencias, para generar lazos que vayan cultivando una gobernanza unificada a nivel nacional pero focalizada a nivel local, visualizando avances y oportunidades para abordar los desafíos que hemos identificado desde el Nodo”.

Por otro lado, María José Jiménez, Representante y punto focal de la Red de jóvenes a nivel Nacional y de Iberoamérica y el Caribe de la Red IberoMab, UNESCO, indicó que “Para nosotros, este encuentro es un espacio para articular saberes y prácticas de cuidado, defensa y regeneración de la vida. Desde la diversidad, construimos una gobernanza intercultural, intergeneracional y territorial, imaginando juntos modelos bioculturales de gestión y acción creativa.”

El encuentro se consolidó como un espacio de diálogo, colaboración y construcción colectiva entre comunidades, organizaciones y actores territoriales. En este marco, se alcanzaron acuerdos clave que orientarán el trabajo de la Red en distintas escalas. A nivel local, se definió fortalecer la Red en Magallanes mediante una mayor participación comunitaria, el impulso de actividades territoriales y una difusión constante en medios tradicionales y digitales.

En el plano regional, la Red avanzará en la definición de su misión y visión, alineará sus objetivos con los comités de gestión y promoverá la formación legal como herramienta para incidir en la gestión territorial y la política pública. Finalmente, en la proyección nacional y de largo plazo, se acordó mantener encuentros anuales autogestionados, integrarse al nuevo Comité MAB de la UNESCO con representación diversa y consolidar la participación comunitaria en la defensa y resguardo de los territorios.

Comunidades que dialogan y se entrelazan

La jornada reunió a una diversidad de iniciativas y voces vinculadas a la conservación de la naturaleza, la cultura y la participación comunitaria, destacando la presencia de Pedaleros Subantárticos, la empresa de biodiseño Circulab y Lunas Rebeldes con medicina de la tierra.

Como expositores, compartieron experiencias y aprendizajes la Red de Jóvenes de la RB Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, la de La Campana–Peñuelas y su Consejo Territorial Autoconvocado, junto a el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) y organizaciones locales como la Red de Defensa y Protección del Territorio Patagonia, la Colectiva Ko-habitantes, la Comunidad yagán de Bahía Mejillones,  el Comité Ambiental Comunal de Kurarewe,  y la Asociación Local de Guías de Puerto Natales, conformando un nutrido mosaico interregional de actores que dialogan y colaboran en torno a la protección de los territorios y el fortalecimiento de las comunidades locales.