En la actualidad transitamos la era de las grandes bases de datos (big data), esto ha dado paso a una serie de nuevas herramientas, plataformas y estándares para gestionar esta información. Una de las aristas de este amplio concepto, corresponde a los datos geográficos, que pueden ser fundamentales para entender diversos procesos, fenómenos y características del territorio. Por ejemplo, si tenemos una cifra de la cantidad humedales existen en el territorio subantártico, podemos recordar esa cifra, pero no comprenderemos completamente el mensaje. Por otro lado, si vemos en un mapa dicha superficie de humedales, entonces podemos comprender en otro nivel cognitivo el mensaje, esta es una de las grandes ventajas de los datos geográficos.
Hoy existe un ecosistema de plataformas conocidas como “geoportales”, que nacen en el marco del desarrollo de un concepto denominado “Infraestructura de Datos Espaciales – IDE” y corresponden a plataformas donde diversas organizaciones e instituciones ponen a disposición información con énfasis en datos geográficos, a través de modernas y dinámicas herramientas de acceso y visualización.
El ámbito científico, en su amplio sentido (no sólo desde la academia), genera información que tiene un impacto creciente en la toma de decisiones y en la generación de políticas públicas y no siempre se encuentra disponible en medios alternativos o quizás complementarios a las tradicionales publicaciones científicas. Ante esta situación nace el Geoportal Ciencia Austral, como una de las primeras iniciativas de este tipo en un contexto científico y que se presenta como un puente innovador que conecta los resultados de científicos con diversos actores de de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación (CTCI) en este increible territorio que hoy también es conocido como el laboratorio natural subantártico y el laboratorio natural antártico.
Este portal democratiza el acceso a datos geoespaciales y promueve la colaboración entre investigadores, gestores ambientales y ciudadanos. A través de mapas interactivos y visualizaciones dinámicas, las y los usuarios pueden explorar dinámicas aplicaciones (ej. mapas web, dashboards, storymaps, etc) sobre los bosques y turberas más australes del planeta, la concentración de glaciares más grande el hemisferio sur, la sorprendente biodiversidad de la estepa patagónica y los extensos fiordos y canales imbricados con asombrosas culturas ancestrales. Estas herramientas facilitan la comprensión de fenómenos ecológicos y bioculturales complejos, permitiendo una visión integrada de los desafíos y oportunidades de esta región única.
El Geoportal no es solo una vitrina científica; es una plataforma de articulación. En un contexto donde la mitigación del cambio climático, el desarrollo sostenible y la conservación de atributos naturales y culturales únicos en el mundo, exigen respuestas urgentes. Es así como esta herramienta reúne e invita a diversos actores para fomentar el diálogo y la acción conjunta. Además, su enfoque en la educación fortalece la conexión de las nuevas generaciones con énfasis en difundir e identificar en conjunto las características que convierten a este territorio en la joya científica en el sur del mundo.
El Nodo Laboratorio Natural Subantártico ha entendido que la ciencia necesita espacios accesibles y colaborativos para maximizar su impacto. Con el Geoportal Ciencia Austral, reafirma el compromiso con la transparencia y la inclusión. Este recurso enriquece el ecosistema científico de la macrozona austral e inspira a construir un futuro donde el conocimiento y la sostenibilidad sean prioridades compartidas. Un ejemplo de colaboración, donde junto al Nodo Ciencia Austral y el Nodo Laboratorio Natural Antártico, unimos esfuerzos y capacidades para generar un espacio de ciencia colaborativa al servicio de la comunidad.
René Muñoz
Coordinador del Geoportal Ciencia Austral desde el Nodo Laboratorio Natural Subantártico
Depto. de Cs. Agropecuarias y Acuícolas, Universidad de Magallanes.