Instancia de gobernanza que reúne a gobiernos regionales, universidades y organizaciones sociales de la macrozona austral, para articular ciencia y saberes locales en torno a una hoja de ruta que proyecte al territorio subantártico como referente internacional en investigación y desarrollo sustentable.

El Nodo Laboratorio Natural Subantártico (LNS) dio un paso decisivo en su consolidación con la conformación de su Comité Técnico Asesor, una instancia de gobernanza que reúne a gobiernos regionales, universidades, organizaciones sociales y representantes de la sociedad civil instaladas en la macrozona austral que comprende las regiones de Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena.

Este comité se instala como una plataforma de diálogo multiactor, donde confluyen la ciencia, los saberes locales y la participación ciudadana, con la mirada puesta en proyectar al territorio subantártico como un referente internacional en investigación y desarrollo sustentable.

La directora del Nodo LNS, Laura Sanchez, destacó que en el marco del trabajo colaborativo que impulsa el Nodo LNS, una de las tareas centrales es la definición conjunta de los objetivos y prioridades que guiarán su desarrollo. “Entre sus principales funciones está la co-construcción de resultados esperados en el proyecto, favorecer la participación e incidencia  de las actividades ejecutadas por el Nodo, asegurando un enfoque riguroso desde lo científico, territorial y social. Además, colaborar en la definición de las temáticas prioritarias que deben orientar la hoja de ruta del LNS: qué investigar, en qué plazos y con qué instrumentos” puntualizó.

El comité también busca fortalecer la participación de las comunidades locales, integrando sus saberes, necesidades e intereses, y reconociendo la diversidad cultural y geográfica de la Macrozona Austral. Al mismo tiempo, se proyecta como un puente entre actores públicos, privados, académicos y sociales, promoviendo sinergias, optimizando recursos y evitando duplicidades.

“Esta Instancia de gobernanza refleja nuestro compromiso por integrar ciencia, conocimiento local y diversidad de miradas, para fortalecer la identidad y los atributos únicos de la macrozona austral”, agregó la directora.

El Nodo tiene como misión impulsar la actividad científica en la macrozona austral, destacando los atributos de su entorno natural. Para ello promueve una red colaborativa de instituciones y disciplinas diversas que permita diagnosticar necesidades, priorizar áreas de investigación, elaborar una hoja de ruta estratégica, favorecer la conservación biocultural y contribuir a impactos socioambientales y económicos frente a los desafíos globales.

El Nodo LNS es impulsado por la Universidad de Magallanes, en asociación con la Universidad de Aysén, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), la Universidad de La Frontera, el Centro Internacional Cabo de Hornos, el Museo Regional de Aysén. Cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).